El Gobierno desregula la exportación de frutas para agilizar el comercio
La Resolución 21/25, firmada por Federico Sturzenegger, permite una desregulación histórica en la industria de frutas. Se eliminan restricciones de exportación y se simplifican trámites, facilitando a los productores adaptarse al mercado.
El Gobierno ha tomado una decisión respecto a la desregulación de medidas sanitarias en torno a la exportación de frutas cítricas, no cítricas, secas y desecadas. La iniciativa tiene como objetivo facilitar el comercio internacional y eliminar "costos" que se consideran innecesarios. Este lunes, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció la aprobación de la Resolución 21/25, que representa un cambio en la industria de frutas.
En su cuenta de X, Sturzenegger compartió una imagen que contrasta la normativa anterior con la nueva, subrayando la magnitud de esta reforma. La Resolución 21/2025 indica que "la actual reglamentación, debido al transcurso del tiempo, sufrió una desactualización".
Esta actualización es necesaria para alinearse con los avances tecnológicos y las nuevas prácticas en el sector. La normativa ahora busca adaptarse a las realidades actuales en cuanto a la inocuidad de las frutas.
Pablo Cortes, presidente del Senasa, también jugó un papel clave en la modificación de esta medida. Un aspecto destacado por Sturzenegger es que se ha creado una normativa más liviana, lo que significa que los productores deberán informar al Senasa sobre sus actividades y ubicaciones, facilitando así la emisión de certificados fitosanitarios.
Entre las principales novedades, se destaca que ya no será necesaria la habilitación de instalaciones ni permisos específicos relacionados con los envases. Además, se han eliminado las restricciones para la exportación según el tipo de fruta, permitiendo a los productores exportar lo que el mercado demande. "Se exportará lo que demande el mercado", concluyó el ministro. Este avance representa un cambio para el sector frutal, que ahora podrá responder de manera más ágil y efectiva a las demandas del comercio internacional.
Los productores han recibido la medida con optimismo, destacando que esta desregulación les permitirá aumentar su competitividad en el mercado global. Además, se espera que la simplificación de trámites impulse la inversión en el sector, generando nuevas oportunidades laborales y contribuyendo al crecimiento económico del país. El ministro Sturzenegger también resaltó que esta reforma se alinea con las tendencias globales hacia la sostenibilidad y la eficiencia. Con un enfoque en la innovación, se espera que los productores adopten tecnologías que mejoren la calidad y la trazabilidad de sus productos.