La concentración del PBI en Buenos Aires y CABA supera el 50% en Argentina
Un informe de Fundar revela que Buenos Aires y CABA generan más del 50% del PBI nacional. Mientras, provincias del Norte aportan mínimamente, reflejando desigualdades económicas entre las distintas regiones del país.
La economía argentina muestra una notable concentración en pocas jurisdicciones, según un reciente informe de Fundar. En particular, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) generan juntas más del 50% del Producto Bruto Interno (PBI) del país. Específicamente, Buenos Aires representa el 32% del PBI total, mientras que CABA contribuye con más del 20%. Resulta significativo que ninguna otra provincia logre alcanzar el 10% en esta medida.
Analistas aseguran que dicha centralización del aparato productivo no es un fenómeno nuevo, pero los datos recientes evidencian desigualdades estructurales evidentes. Las provincias de Córdoba y Santa Fe son las únicas que superan el 5% de participación en el PBI, aportando 8% y 7,8% respectivamente. Juntas con Buenos Aires y CABA, estas provincias explican más de dos tercios de la economía nacional. En contraste, las provincias del Norte Grande presentan las menores aportaciones: La Rioja y Formosa apenas contribuyen con 0,6% cada una, mientras que Catamarca llega al 0,7%. Esto establece que Buenos Aires produce más de 50 veces lo que genera La Rioja.
Si se analizan las contribuciones por regiones, el desequilibrio perdura. En 2025, la región Pampeana, que abarca el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), representa un impresionante 72% del PBI nacional. En un distante segundo lugar se encuentran la Patagonia con un 9,5%, el Noroeste (NOA) con 7,9%, Cuyo con 5,6% y el Noreste (NEA) con 4,9%.
“En 1895, la región Pampeana explicaba el 74,5% del PBI nacional, cifra que trepó al 83,4% en 1937”, mencionaron los autores del estudio. Desde entonces, aunque su peso ha disminuido, sigue manteniendo una posición dominante. Por otro lado, la Patagonia ha registrado una evolución, aumentando su participación del PBI del 0,5% en 1895 al 9,5% actual, gracias a su desarrollo en hidrocarburos, minería, pesca y otras industrias.
Desde un enfoque del crecimiento económico, la Argentina ha visto un crecimiento de 34 veces desde finales del siglo XIX, pero no de manera uniforme entre sus regiones. Mientras que la Patagonia se expande a un ritmo notable, multiplicando su PBI por 680 veces, el NOA lo hizo por 21 veces y Cuyo por 27 veces, quedando todas estas zonas relegadas en comparación con la media nacional.
El informe también resalta el PBI per cápita, donde se observan brechas regionales. Solo ocho provincias superan el promedio nacional, con la Ciudad de Buenos Aires al frente, cuyo PBI per cápita es 189% mayor al promedio argentino. Aunque Buenos Aires es la mayor generadora de riqueza, su PBI per cápita se sitúa un 15% por debajo del promedio, debido a su alta densidad poblacional. Las provincias del Norte son las más rezagadas en este indicador, con Misiones, Corrientes y Formosa ocupando los últimos lugares con PBI per cápita 52% inferior al promedio nacional.
Desde 1895, aunque el PBI argentino per cápita ha crecido, lo ha hecho a un ritmo más lento que el del PBI total. Este crecimiento ha sido desigual, con la región Pampeana, que era la más rica a fines del siglo XIX, hoy manteniéndose como la segunda mientras la Patagonia toma la delantera. Aunque el NOA y el NEA han mostrado mejoras, las brechas han persistido, reflejando que "entre 1895 y 2023, el PBI per cápita del NOA pasó de ser 26% menor a la media nacional a 37% inferior". En conclusión, el informe de Fundar destaca que el desarrollo económico en Argentina sigue marcado por disparidades regionales que se han intensificado a lo largo de más de un siglo, con la región Pampeana y la Patagonia como excepciones en un panorama desigual.