La construcción se contrajo 1,8 % en julio y las empresas no prevén mejora cercana
El sector registró una caída mensual tras el repunte de junio y el 90 % de las empresas anticipa estabilidad o descenso en la actividad durante los próximos meses.
En julio, el nivel de actividad en el sector de la construcción sufrió una caída del 1,8 % en comparación con el mes anterior, retornando a números negativos luego del aumento registrado en junio. Esta información surge del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El índice serie tendencia-ciclo mostró una disminución del 1,2 % en julio, mientras que en términos interanuales, la actividad de la construcción creció un 1,4 %. De este modo, en lo que va de 2025 el índice serie original acumula un incremento del 9,2 % en comparación con el mismo período de 2024.
Respecto al empleo registrado en el sector privado, el indicador evidenció un aumento del 4,8 % en julio frente al mismo mes del año anterior. No obstante, en el acumulado de enero a junio de 2025 se observó una caída del 0,9 % en comparación con el primer semestre de 2024.
El análisis del consumo aparente de insumos para la construcción durante julio mostró resultados mixtos. Entre los materiales con incrementos interanuales destacan los mosaicos graníticos y calcáreos con un alza del 36,1 %, artículos sanitarios de cerámica (31,8 %), asfalto (31,7 %), hormigón elaborado (19,2 %), hierro redondo y aceros para construcción (9,8 %), pisos y revestimientos cerámicos (9,0 %) y pinturas para construcción (3,5 %). Por otro lado, se registraron descensos en el consumo de cales (9,4 %), ladrillos huecos (9,3 %), yeso (7,3 %), cemento portland (2,8 %) y placas de yeso (1,1 %), entre otros insumos.
En cuanto a las expectativas del sector, la mayoría de las grandes empresas encuestadas por el INDEC expresaron previsiones para el período agosto-octubre de 2025. El 68,0 % de las firmas dedicadas principalmente a obras privadas considera que la actividad se mantendrá sin cambios en los próximos tres meses, mientras que el 21,4 % anticipa una disminución y solo el 10,6 % espera un aumento. En el caso de las empresas enfocadas en obras públicas, el 62,6 % prevé estabilidad en la actividad, el 22,2 % una caída y el 15,2 % un incremento.
Las compañías que estiman un aumento en la actividad privada apuntan como principales factores el crecimiento económico (33,3 %) y la estabilidad de precios (24,2 %). En contraste, quienes anticipan una baja mencionan la caída de la actividad económica (31,8 %) y los elevados costos de construcción (18,2 %). Respecto a los tipos de obras previstas para los próximos tres meses, las empresas de obras privadas distribuyen sus proyectos en montajes industriales (16,8 %), edificios industriales (13,8 %), edificios comerciales (13,6 %), otras obras de arquitectura (12,9 %) y otros (11,8 %).
Por su parte, las firmas dedicadas a obras públicas priorizan obras viales y de pavimentación (21,8 %), otras obras de arquitectura (14,5 %), distribución de agua y cloacas (11,0 %), edificios educacionales (10,1 %) y viviendas (9,1 %). En cuanto al personal ocupado, las empresas de obras privadas estiman que el 72,9 % mantendrá su plantilla sin cambios, el 18,4 % prevé una reducción y solo el 8,7 % un aumento. En obras públicas, el 70,4 % espera estabilidad, el 18,4 % una disminución y el 11,2 % un incremento en la cantidad de trabajadores.
Finalmente, sobre las políticas que podrían incentivar al sector, las empresas privadas destacan la importancia de medidas relacionadas con las cargas fiscales (26,2 %) y el mercado laboral (22,1 %). Las firmas de obras públicas, por su parte, priorizan políticas sobre cargas fiscales (22,5 %) y créditos para la construcción (22,1 %).