Argentina y el futuro del blockchain en Latinoamérica

Entre julio de 2023 y junio de 2024, los argentinos recibieron más de USD 91.000 millones en transacciones on-chain, superando a Brasil en recepción de criptomonedas.

Por Luiz Eduardo Abreu Hadad

Consultor e investigador de blockchain

En los últimos años, América Latina demostró que la innovación tecnológica puede convertirse en una herramienta estratégica para enfrentar desafíos sociales, económicos y hasta institucionales. El universo blockchain es una de las expresiones más claras de este fenómeno, y Argentina se ubica hoy en un lugar destacado dentro de esta transformación.

 

Un reciente trabajo de investigación que desarrollamos en Sherlock Communications muestra que Argentina logró posicionarse como el país más prometedor de la región en cuanto a volumen de mercado. Los datos muestran que, entre julio de 2023 y junio de 2024, los argentinos recibieron más de USD 91.000 millones en transacciones on-chain, superando a Brasil en recepción de criptomonedas.

 

La tendencia regional también es clara. En este sentido, las stablecoins se consolidan como el futuro del dinero digital: permiten combinar la estabilidad de las monedas fiduciarias con la eficiencia y el alcance de la tecnología blockchain. Su utilización para remesas, comercio internacional e incluso auditorías electorales on-chain abre un camino de innovación que ya no puede ignorarse.

 

El capital humano es otro de los pilares de esta transformación. En países como Argentina, Brasil y México existen más de 800.000 desarrolladores de software, muchos de ellos autodidactas, que encontraron en hackatones, bootcamps y comunidades online un trampolín hacia oportunidades globales. La mitad de los programadores encuestados afirmó que ya recibieron ofertas internacionales, y un tercio ya trabaja fuera de la región. Este reconocimiento confirma que el talento latinoamericano es cada vez más valorado en el mundo.

 

Pero los desafíos son tan importantes como los avances. Persisten obstáculos vinculados a la incertidumbre regulatoria, a la falta de soporte para desarrolladores y al impacto de las estafas en la confianza del ecosistema. También observamos cautela respecto al uso de asistentes de código basados en inteligencia artificial, cuya fiabilidad en materia de seguridad y contratos inteligentes aún no está garantizada.

 

En este escenario, Ethereum mantiene un dominio indiscutido, representando más del 75% de las transacciones en Latinoamérica en el último año. Sin embargo, el crecimiento de alternativas como Polygon muestra que el ecosistema no es estático: la búsqueda de soluciones más escalables, seguras y económicas sigue guiando la evolución del sector.

 

A pesar de estos retos, América Latina, y en particular Argentina, está construyendo soluciones reales a problemas urgentes. La adopción del blockchain y las aplicaciones descentralizadas no es sólo una cuestión tecnológica: es una vía para fortalecer la inclusión financiera, la transparencia institucional y la estabilidad económica.

 

La región tiene la oportunidad única de convertirse en protagonista de la próxima ola de innovación digital. Lo que está en juego no es sólo el futuro del dinero, sino también la forma en que nos organizamos como sociedades. En Argentina, por sus altos niveles de adopción y un marco regulatorio más claro que en otros países de la región, ya se dio un paso al frente y todo indica que su liderazgo en este universo apenas comienza.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?