Plazo fijo: desde Economía piden a los bancos que suban la tasa al nivel de las LECAPS | Dolarhoy.com
Gobierno|23 de mayo de 2024

Plazo fijo: desde Economía piden a los bancos que suban la tasa al nivel de las LECAPS

El exiguo y negativo retorno que ofrecen las tasas de plazo fijo contribuyó a una disparada de la cotización de los dólares alternativos la última semana.

Por Eric Nesich

 

Los bancos argentinos continúan haciendo oídos sordos a las sugerencias del Ministerio de Economía sobre las tasas de interés. El hecho de haber bajado tanto los tipos de interés generó una corrida cambiaria que no estaba en los planes del Gobierno. Tal es así que a pesar de las recomendaciones del ministro de Economía, Luis Caputo,  aún no han incrementado las tasas de interés para los plazos fijos. 

 

Durante el Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), Caputo instó a los bancos a dejar de usar la tasa de interés de la política monetaria como referencia para sus estrategias comerciales y a considerar en su lugar la tasa de las LECAPS, las nuevas letras del Tesoro Nacional. No obstante luego de la liberalización de las tasas se dio una situación parecida a la sucedida con las prepagas: Ahora el mismo Gobierno pide que aumenten un poco más los rendimientos de los plazos fijos que a la luz de la inflación que vive el país son absolutamente negativos e irrisorios, lo que le valió hasta la crítica de un economista ortodoxo como Domingo Cavallo en su alocución en el IAEF esta semana.

 

En semanas anteriores, el Banco Central redujo drásticamente su tasa de interés a un 40% anual, con el objetivo de disminuir el costo de sus pasivos remunerados. Como respuesta, los bancos bajaron las tasas de interés de los plazos fijos a un promedio del 30% anual, lo que se traduce en un rendimiento para los ahorristas de entre 2,5% y 3%, dependiendo de la entidad financiera.

 

Economistas argumentan que debido a este bajo rendimiento y a una inflación superior, los titulares de plazos fijos comenzaron a liquidar sus posiciones para comprar dólares, lo cual ha contribuido al reciente incremento de la divisa estadounidense.

Paralelamente a la reducción de tasas del BCRA y con el objetivo de fomentar la migración de deuda hacia el Tesoro Nacional, se emitieron LECAPS a una tasa fija del 48%, suscritas principalmente por los bancos.

 

Basándose en este nuevo esquema, Caputo destacó que los bancos deberían considerar la tasa de las LECAPS como referencia, lo cual les permitiría ofrecer mejores tasas a sus depositantes.

 

Tasas de Interés Anuales Actuales de los Bancos en Argentina

  • Banco Nación Argentina: 30%
  • Banco Santander: 28%
  • Banco de Galicia: 30%
  • Banco Provincia (BAPRO): 30%
  • Banco BBVA: 28%
  • Banco Macro: 30%
  • HSBC Bank Argentina: 32%
  • Banco Credicoop: 30%

Esta situación resalta la tensión entre las políticas económicas y las prácticas bancarias, afectando tanto a los ahorristas como al mercado de divisas