El acuerdo con el FMI parece un "trato hecho" | Dolarhoy.com
Gobierno|25 de agosto de 2021

El acuerdo con el FMI parece un "trato hecho"

Se acercan las elecciones y los rumores de un acuerdo con el FMI parecen cada vez más fuertes.

Por Simón Salas Seeber

 

Mientras la confirmación oficial permanece aún pendiente, los rumores que circulan por los pasillos del gabinete oficial indican que se cerró un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

Las líneas generales del acuerdo parecen estar pautadas. Con una tasa preferencial de 1,05% y con una cláusula especial que si existieran en el futuro mejores condiciones de pago que las que impone un clásico Facilidades Extendidas, automáticamente Argentina podría acceder a esos beneficios, las negociaciones parecen haber llegado a buen puerto.

 

La fecha de inicio de pago sería cuatro años y medio después de firmado el acuerdo y el Gobierno se compromete a llegar a un equilibrio fiscal antes de comenzar a concretar esas liquidaciones.

 

Se mostraron entusiasmados respecto a la disminución de las tasa de interés respecto del anterior acuerdo. El nuevo convenio, según los rumores, gozaría de cuatro por ciento a un nivel levemente superior al uno por ciento.

 

El beneficio fue posible gracias a la intervención de David Lipton, principal asesor de la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, Janet  Yellen, y del gobierno de Joe Biden para organismos financieros internacionales y ex número dos del organismo.

 

¿Cómo se recaudarán los fondos para cumplir con los plazos acordados? Las partes estiman que hay 4 pilares fundamentales: la soja, Vaca Muerta, la minería y el sector automotriz; hay confianza respecto a que estas industrias generen los dólares necesarios para cumplir con la financiación a diez años que impone el organismo internacional.

 

El problema que preocupa a los funcionarios es el déficit cuasifiscal; desde hace varios años, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) tiene déficit cuasifiscal, lo que implica un desequilibrio principalmente causado por las colocaciones de títulos que se realizaron reiteradamente en el mercado por el sobrante de pesos circulante, consecuencia inevitable de la emisión monetaria. Instrumentos como las LEBACs y las LELIQs han contribuido a agigantar este problema, generando un efecto "bola de nieve" espeluznante.

 

El tiempo comienza a escasear; el próximo 22 de septiembre hay un vencimiento de 1.800 millones de dólares con el organismo, y el 22 de diciembre habrá que enfrentar otro similar.

 

Gracias a una donación del FMI, organismo que repartió aproximadamente US$650.000 millones entre todos los 190 países miembros, lo que equivale a casi dos veces el PBI de la Argentina de 2020 (US$383.000 millones), le entregó al país alrededor de US$4335 millones, que corresponden al 0,67% de cuota que tiene en el organismo.

 

Fuentes vinculadas con la negociación opinaron que "hay que dar incentivos a los inversores argentinos y extranjeros porque el país no recibe mucha inversión. Sin reactivar la exportación, la importación y la inversión extranjera, la situación económica no va a mejorar mucho. Con un mercado laboral muy rígido, es muy difícil crear más empleo".

 

Desde ambas partes temen que haya una devaluación del peso de gran tamaño después de las elecciones en noviembre.

 

Alberto Fernández pateó la pelota para afuera y declaró que "estamos discutiendo con el Fondo un acuerdo que se firmó en una noche en Olivos y que al país le costó 44.000 millones de dólares".