Abril: Hechos relevantes en el Mercado argentino

No te pierdas todo lo que tenés que tener en cuenta este mes a la hora de decidir en qué invertir en el Mercado local.

Lunes 05 de abril del 2021 a las 2:33 pm

 

La liquidación del campo en abril es alta, pero menor a la esperada por las ventas anticipadas de los exportadores. El maíz es el protagonista con un ritmo de entrega alto, luego de un clima seco favorable durante la primera quincena.

 

Las monedas emergentes logran estabilizarse luego del shock de marzo, principalmente en Turquía, luego del cambio de banquero central, dejando muy dañada su imagen para futuras decisiones de tasas. No parece viable de ahora en más que Turquía finalmente logre domar la situación. La ultima chance murió luego de la decisión de Erdogan. Ahora solo queda esperar la profundización de la crisis.

 

Mientras tanto, en Brasil, el otro socio clave de Argentina, la situación empeora, no solo por la pandemia, sino la debilidad de Bolsonaro. Si bien parece lejano que el PT vuelva al poder, una elección fragmentada entre el centro derecha y la centro izquierda, podría posicionar al PT como una fuerza con chances. La crisis del COVID podría finalmente determinar la salida del poder de Guedes, ministro de Economía, pero Bolsonaro resiste pese al colapso sanitario. Brasil tiene al menos dos meses más de situación crítica, y Guedes deberá sobrevivir a esto. Una cuarentena podría, rápidamente, terminar con sus metas fiscales y acelerar su caída. Sin embargo, los militares brasileros ven en Guedes un rival y no un aliado, y eso podría desencadenar una crisis política en el gobierno. Brasil se encamina a una crisis, pero aún tiene margen de maniobra.

 

Una salida de Guedes y un Real por encima de 6 reales desataría un shock cambiario en el mercado oficial de cambio. Narrar estos eventos requiere de analizar qué contra medidas podría tomar el BCRA y el MECON. Esto es un juego con dos jugadores, y no una narración lineal.

 

  • Cosecha de maíz temprana: Se sembró menos que en otras campañas por el efecto de la Niña en el verano. Los productores entendieron que se tendría un otoño más lluvioso y apostaron a los maíces de segunda y la soja sobre trigo, corriendo la liquidación hacia la soja de primera y el maíz de segunda. El maíz de segunda entrará hacia finales de mayo y sobre todo junio.
  • Cosecha de soja de primera: Sera la primera cosecha importante en entrar hacia la segunda y tercera semana de Abril. Se espera que sea relevante para el mercado de cambio.
  • Demanda financiera de dólar: Hay vencimiento de empresas como YPF LUZ por 100 millones de dólares, pero que puede ser parcial o totalmente neutralizado por la demanda local de deuda. De todas formas, el BCRA se compromete a entregar al menos 40%, el resto debe ser colocación privada local. No hay indicios que la demanda financiera de dólares locales afecte las compras que podría realizar el BCRA en diciembre, similares a marzo o levemente superiores. La demanda financiera se concentra principalmente en un cambio de preferencia de cartera de los inversores, tanto locales como externos. Pero con la tasa de interés entorno al 40% efectiva, principalmente con colocaciones de LETRAS de tasa PASE, la demandará seguirá relativamente contenida. Lo más importante en el mercado es la tasa caución, que en las últimas semanas presentó una caída de nivel desde 32/33% a 29%. De mantenerse esto, podría abaratar la vuelta a posicionamientos en Dólares, sea mediante CEDEARs o Bonos. El productor agropecuario, que podría ser un jugador importante dolarizando posiciones vendidas en el mercado oficial, no tiene como cultura financiera hacer esta operatoria, prefiere mantener principalmente la oleaginosa como reserva de valor, sea para hacer canjes como para venderlos y pagar insumos. Son pocos los productores que venden y van al mercado financiero a comprar activos, pero cuando lo hacen observamos cierto perfil de riesgo, no compran Dólar Mep, sino CEDEARs, lo que llama la atención. No esperamos una gran demanda por parte de los productores, pero sí que habrá alguna demanda puntual, principalmente de MEP y CEDEARs, y en menor medida ONs.
  • Oferta financiera de dólar: La oferta de dólares financieros será menor que en marzo, pero se mantendrá con ventas puntuales por la postergación hasta el 16 de abril del pago de BBPP excepcional del impuesto a la riqueza. Creemos que el BCRA volverá a ser un protagonista relevante, principalmente por el atraso del dólar financiero argentino con respecto al de los emergentes. La última corrida cambiaria en Brasil y Turquía no tuvo impacto en el mercado local.
  • FMI descartado: El acuerdo con el FMI seguirá postergándose pero probablemente sigamos conociendo detalles técnicos del futuro acuerdo. Será importante lo que determine Europa con el Club de Paris.
  • Vencimiento de Opciones el 16/04: El vencimiento de futuros y opciones en Estados Unidos del 16/04 puede crear volatilidad en los activos, principalmente en las próximas semanas.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?