“La economía global está creciendo más de lo esperado"

La directora del FMI, Kristalina Georgieva, comentó que el organismo mejorará las perspectivas de la economía mundial en su próximo reporte. No obstante, también advirtió que la recuperación de la crisis no es similar en todos los países.

Miércoles 31 de marzo del 2021 a las 5:05 pm

 

En un discurso que ofreció de forma virtual el martes, la economista búlgara se refirió al rápido repunte que han registrado las naciones más desarrolladas. A su vez, opinó que las medidas de estímulo monetario tuvieron un rol fundamental para mitigar el impacto recesivo que causó la pandemia de coronavirus.

 

“La economía global se encuentra en una posición más firme que hace unos meses, en parte por el apoyo político adicional, incluido el nuevo paquete de estímulo en Estados Unidos, y en parte por la esperada recuperación impulsada por la vacuna en muchas economías avanzadas a finales de este año”, explicó la supervisora del Fondo, haciendo referencia también a las masivas campañas de vacunación.

 

El próximo martes, el organismo multilateral de crédito publicará su tradicional informe de las “Perspectivas de la Economía Mundial”  y corregirá al alza los datos revelados en su último reporte, que proyectaban un crecimiento global de 5,5% para el 2021.

 

Entre las principales mejoras, Georgieva adelantó que los Estados Unidos y China son los motores detrás de está pronta recuperación, mientras que otros países, están teniendo más problemas para dejar atrás la crisis. “El repunte económico se está dando a varias velocidades. Las perspectivas divergen peligrosamente no sólo dentro de las naciones, sino también entre regiones”, destacó.

 

En relación a las ayudas fiscales implementadas por los distintos gobiernos, que se calculan en alrededor de 16 billones de dólares a nivel global, Georgieva reiteró que “sin estas medidas sincronizadas, la contracción del año pasado habría sido al menos tres veces peor, e incluso podría haber sido otra Gran Depresión”, mencionó.

 

¿Puede ocurrir una crisis de deuda en los países emergentes?

La funcionaria del FMI advirtió que el rápido repunte de la economía norteamericana puede llegar a traducirse en un endurecimiento de las condiciones financieras para las demás naciones.

 

“La aceleración del crecimiento  trae buenas noticias en general, pero también puede crear algunos resultados menos deseados. Una recuperación más rápida de EEUU podría causar un rápido aumento de las tasas de interés, lo que podría llevar a un mayor costo del crédito y a importantes salidas de capital de las economías emergentes y en desarrollo”, advirtió la ex titular del Banco Mundial.

 

Por lo tanto, para Georgieva, uno de los escenarios a tener en cuenta para el mediano y largo plazo es una posible crisis crediticia en las economías emergentes, como lo son Brasil, Turquía y la Argentina, entre otras.

 

"Una suba de tasas en Estados Unidos plantearía grandes desafíos, especialmente para los países de ingresos medios con grandes necesidades de financiamiento externo y elevados niveles de deuda. La presión sobre las economías emergentes aumentaría porque muchas dependen de los sectores más afectados, que tardarán más en recuperarse de la pandemia”.

 

Para lidiar con este potencial problema, Georgieva solicitó a los países miembros del FMI que apoyen los esfuerzos para reducir las presiones financieras en las naciones de ingresos medios y bajos. Una de estas medidas ha sido el reciente plan para emitir 650.000 millones de dólares en nuevos derechos especiales de giro (DEG), lo que le brindaría  reservas de divisas adicionales a los países sin incurrir en más deuda.

 

En el caso de Argentina, al tener una cuota de participación en el FMI del 0,67%, el país recibirá una suma equivalente a US$4.354 millones.

 

Lo que hagamos ahora dará forma al mundo poscrisis. Así que debemos hacer lo correcto", concluyó la directora del Fondo.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?