Cómo seguirá la historia del dólar

Los dólares financieros continúan en baja, el MEP opera por debajo de los $140 y el CCL alrededor de los $144 (y bajando).

Por Vittorio Scilipoti

Asesor financiero corporativo en Bull Market Brokers

Jueves 18 de febrero del 2021 a las 2:44 pm

 

Durante enero y los primeros días de febrero vimos al BCRA y su armada (Banco Nación y ANSES principalmente) intentando sostener la brecha. Para esto vendían bonos en pesos, principalmente AL30, a un precio cada vez más bajo (una tasa cada vez más alta) y así acompañaron la baja de la cotización contra dólares, que no para de descender.

 

Se podría decir que el Central compra usd a $88 (los oficiales que le compra a los exportadores) y vende a $140. Esta es la mirada benévola, porque por otro lado se continúa endeudando a una tasa en torno al 19%. Son las dos caras de la misma moneda y mientras los exportadores continúen liquidando, ya sea por el buen precio de los granos o por el pánico ante una suba en las retenciones, se va a poder sostener esta política. Pero por otro lado también el BCRA tiene que vender dólares a los importadores (de los que vende a $88), y si la idea es repuntar la actividad, probablemente esta demanda vaya siendo creciente por lo que cada vez se van a ir más dólares por el canal oficial y van a quedar menos para utilizar como contrapartida para la emisión de pesos. Sin embargo la absorción de base monetaria realizada en los últimos meses de 2020 y principios de 2021 le da un poco de margen aún para sostener la política.

 

Igualmente, la baja que se observó en los últimos 3 días de los tipos de cambio “de la Bolsa” parece ser impulsada principalmente por minoristas que salen a vender sus dólares para cumplir compromisos en pesos. Al fin y al cabo la política económica empieza a tener sus réditos.

 

En las últimas semanas por la aceleración de la inflación, y la disminución en el ritmo de la devaluación oficial, muchos inversores comenzaron a optar por mantenerse en pesos y fueron buscando instrumentos que les permitan una ganancia “real”. Lo que se pudo observar es un incremento en la demanda de los bonos CER y BADLAR.

 

De hecho se puede ver que en los últimos 15 días tuvieron una buena performance INCLUSO los que poseen rendimientos “negativos” como por ejemplo el T2X1 subió 3% en febrero. Los que aún continúan con rendimientos positivos también respondieron de buena manera entre otros, el TX28 subió alrededor del 7%, y el PR15 (BADLAR) un 4%.

 

Si a esto le sumamos una caída del dólar MEP de alrededor del 6.5% en febrero, se podría haber obtenido una renta de alrededor del 10% en dólares. Por supuesto no es sostenible la continuidad en la baja de los dólares financieros y la suba de los precios de bonos en pesos, pero lo que sí podría verse es una tendencia a la normalización de las variables, en la que la tasa en pesos debería ser positiva (principalmente BADLAR), con valores cercanos a la inflación proyectada y principalmente a la devaluación esperada y el dólar con una BRECHA estable, acompañando de a poco la evolución del tipo de cambio oficial.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?